Cómo revisar los inicios de sesión de tu Facebook

Si estás leyendo esto, seguramente te pasó algo que a muchos nos ha pasado: abriste Facebook y viste algo que no termina de cuadrar. Una ubicación rara, una notificación que no reconoces o simplemente esa sensación incómoda de “¿habré sido yo?”. Y es normal, porque Facebook no siempre muestra la información de la forma más clara del mundo.

Lo bueno es que, aunque parezca escondido, Facebook tiene un registro bastante completo de dónde, cuándo y desde qué dispositivo se inició sesión en tu cuenta. El problema es que pocas personas saben interpretarlo bien. Así que vamos a verlo juntos, de forma tranquila, sin tecnicismos y sin miedo de más.

Esto no es una guía “perfecta”. Es más bien lo que yo le diría a un amigo cuando me pregunta si debería preocuparse o si todo está bien. Honestamente, la mayoría de veces es una tontería… pero otras veces no.

1. El sitio exacto donde Facebook guarda todas tus sesiones

Facebook tiene un apartado llamado “Dónde has iniciado sesión”. Si nunca has entrado, te vas a sorprender. No porque haya algo malo, sino porque acumula todo: móviles antiguos, tablets que ya no usas, ordenadores que solo tocaste una vez… incluso ese navegador que abriste por probar.

La mayoría de gente, cuando entra ahí por primera vez, se asusta porque ve muchos dispositivos. Pero créeme: es normal. Facebook nunca olvida una sesión. Si no la cerraste, ahí sigue.

Lo importante es aprender a leer esa lista con calma. No se trata de borrar todo por miedo, sino de identificar lo que tiene sentido y lo que no.

2. ¿Por qué aparece otra ciudad si estás en tu casa?

Este es probablemente el motivo número uno de sustos innecesarios. Abres la lista y te pone que “iniciaste sesión” desde una ciudad que ni pisaste. Y claro, te quedas blanco. Pero lo que mucha gente no sabe es que Facebook estima la ubicación por la IP, y la IP es más caprichosa que precisa.

A veces te muestra tu ciudad, otras veces una cercana, y otras una que no tiene nada que ver. Eso es normal. Lo que NO es normal es ver países distintos, continentes, o ciudades totalmente fuera de tu zona habitual. Ahí sí conviene mirar con detalle.

3. Señales que sí indican algo más serio

La clave es no volverse loco con todo, pero tampoco hacer como si nada. Estas son las señales que sí deberían llamar tu atención:

  • Un móvil o un dispositivo que jamás en tu vida has usado.
  • Un inicio de sesión a horas absurdas (tipo 4:17 de la mañana cuando estabas durmiendo).
  • Navegadores que tú no utilizas (por ejemplo, uno extraño cuando tú solo usas Chrome o Safari).
  • Una ubicación completamente fuera de tu patrón normal.

Uno solo de estos puntos no significa mucho… pero dos o tres juntos, ahí sí es momento de actuar.

4. ¿Qué hacer si ves un acceso que no reconoces?

Si encuentras algo que no cuadra, no hace falta analizarlo tres horas. Haz esto, en este orden:

1. Cambia tu contraseña.
Siempre lo digo: cambiar la contraseña es como cerrar la puerta y echar la llave. Si había alguien dentro, se queda fuera. Fácil y rápido.

2. Cierra todas las sesiones activas.
Facebook te permite cerrar todo con un botón. Eso te asegura que nadie, absolutamente nadie, queda dentro.

3. Revisa tus dispositivos conectados.
A veces el problema no es un “hacker”, sino un dispositivo olvidado. Aquí tienes una explicación más clara por si quieres profundizar: cómo bloquear dispositivos que ya no usas en Facebook.

5. Messenger suele delatar más cosas que Facebook

Hay algo que mucha gente no sabe: si alguien entra a tu cuenta, es muy probable que deje rastro en Messenger antes que en cualquier otro sitio. Las señales son pequeñas, pero están ahí:

  • Conversaciones abiertas que tú no tocaste.
  • Chats que aparecen arriba sin haberles escrito.
  • Notificaciones que desaparecen solas.

Y si te preguntas si puedes saber si alguien estuvo conectado a la vez que tú, sí: cómo saber si alguien está usando tu Facebook al mismo tiempo.

6. Intentos de acceso fallidos: el aviso silencioso que deberías revisar

Algo que pasa desapercibido es cuando alguien intenta entrar, falla y Facebook no llega a mostrarlo como inicio de sesión. Eso también importa. A veces esos intentos repetidos son más peligrosos que un acceso real.

Si quieres saber cómo revisar si alguien está intentando entrar sin éxito, aquí te lo dejo bien explicado sin tecnicismos: cómo comprobar intentos fallidos de acceso.

7. Apps que dejaste conectadas hace años (el enemigo invisible)

Otra cosa que provoca inicios de sesión raros es tener apps externas conectadas que ni recuerdas. Juegos, webs, herramientas antiguas… todas pueden generar actividad sin que te enteres. Y no porque alguien te quiera robar la cuenta, sino porque simplemente siguen conectadas.

Siempre vale la pena limpiar ese apartado de vez en cuando.

8. Señales más sutiles de que alguien entró

A veces no verás nada raro en la lista, pero tu cuenta te dará pistas. Algunas muy pequeñas:

  • Likes que tú no diste.
  • Solicitudes enviadas sin tu permiso.
  • Stories vistas cuando estabas offline.
  • Pequeños cambios en tu configuración.

Nadie conoce mejor tu cuenta que tú. Si algo no cuadra… suele haber un motivo.

9. Revisa tus accesos de vez en cuando, aunque todo esté bien

No hace falta estar comprobándolo todos los días, pero mirarlo una vez al mes te ahorra sustos. Además, es una forma rápida de asegurarte de que nadie está entrando por detrás sin que te enteres.

Y si quieres dejar tu cuenta bien protegida sin obsesionarte, aquí tienes lo esencial explicado sin líos: proteger tu cuenta de Facebook gratis.

Revisar tus inicios de sesión no es cuestión de paranoia, sino de control. Es tu cuenta, tu información y tus mensajes. Y cuando sabes dónde mirar, es casi imposible que alguien pase desapercibido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir