Cómo bloquear dispositivos que ya no usas en Facebook
A lo largo del tiempo, es normal que iniciemos sesión en Facebook desde distintos dispositivos: un móvil antiguo, la tablet que ya no utilizamos, un ordenador prestado, el portátil de trabajo o incluso el teléfono de un familiar en un momento puntual. Lo que casi nadie hace después es cerrar correctamente esas sesiones. Y aunque no parezca grave, dejar dispositivos abiertos es una de las formas más comunes en las que una cuenta termina comprometida.
Cualquier móvil, navegador o tablet donde hayas iniciado sesión sigue teniendo acceso a tu Facebook, incluso si han pasado meses o años desde la última vez que lo usaste. Esto significa que alguien podría entrar a tu perfil, revisar tus conversaciones, ver tus fotos, cambiar tu contraseña o incluso manipular configuraciones sin que te enteres.
La buena noticia es que Facebook ofrece herramientas muy precisas para identificar todos los dispositivos que están usando tu cuenta y expulsarlos con un solo clic. En esta guía te voy a mostrar cómo hacerlo de forma segura y sin errores, para que tengas el control total de tu cuenta y puedas navegar tranquilo.
1. Por qué es importante bloquear dispositivos que ya no usas
Cuando dejamos sesiones abiertas en dispositivos antiguos, pueden ocurrir tres problemas muy comunes:
1. Otra persona puede acceder a tu cuenta sin tu permiso.
Si ese móvil o tablet terminó en manos de otra persona familiares, pareja, un desconocido o incluso un comprador si lo vendiste, sigue teniendo acceso.
2. Facebook considera ese dispositivo “confiable”.
Eso significa que ni siquiera pedirá verificación en dos pasos. Es como darle una llave maestra a alguien.
3. Un navegador antiguo puede guardar tu sesión indefinidamente.
Aunque limpies tu historial, si no cerraste la sesión correctamente, el acceso puede mantenerse.
Bloquear dispositivos antiguos es una de las acciones más importantes para proteger tu privacidad.
2. Cómo ver los dispositivos conectados ahora mismo
Facebook te muestra un listado muy preciso con:
- el modelo del dispositivo
- la ubicación aproximada
- la fecha de último acceso
- la app o navegador usado
- si la sesión sigue activa
Para entender esa información de manera más profunda, puedes revisar también la guía sobre cómo revisar los inicios de sesión de la última semana, ya que ahí aprendes a interpretar detalles que Facebook no explica del todo bien.
Cuando entres en ese apartado, verás tres tipos de dispositivos:
- dispositivos que usaste hace tiempo
- dispositivos que claramente no reconoces
- sesiones que están activas ahora mismo
Todos deben analizarse con calma.
3. Cómo identificar dispositivos que no deberías tener conectados
No siempre es fácil saber si un dispositivo es tuyo o no. Facebook a veces muestra ubicaciones aproximadas que pueden confundir. Para identificar accesos sospechosos, fíjate en:
• Ubicaciones demasiado lejanas
Si ves ciudades donde nunca has estado, eso sí es una señal clara.
• Navegadores o apps que no usas
Por ejemplo: “Facebook para Windows” cuando solo usas móvil.
• Horarios en los que estabas durmiendo o trabajando
Muy útil para detectar actividades desconocidas.
• Accesos desde dispositivos antiguos
Si no recuerdas haber usado tu móvil viejo en meses, mejor cerrar esa sesión.
Si tienes dudas sobre cómo interpretar un acceso concreto, puedes apoyarte en la guía de cómo detectar si alguien controla tu Facebook desde otro dispositivo, donde se explican los casos más frecuentes.
4. Cómo cerrar sesiones desconocidas sin dañar tu cuenta
Cuando encuentras un dispositivo sospechoso, Facebook te permite cerrar sesión de inmediato. Al hacerlo:
- ese dispositivo pierde acceso
- necesitará la contraseña para volver a entrar
- si tenías doble verificación, pedirá un código
Cerrar sesiones no afecta tu cuenta, no borra conversaciones, no elimina fotos ni cambia nada. Es totalmente seguro.
Un consejo extra: si cierras varios dispositivos sospechosos, cambia tu contraseña justo después. Así te aseguras de que nadie vuelva a entrar desde el mismo lugar.
5. Bloquear permanentemente dispositivos que ya no usas
Cerrar sesión es útil, pero bloquearlos es aún mejor.
Cuando bloqueas un dispositivo:
- nunca volverá a acceder sin pasar por la verificación
- Facebook no lo considerará “confiable”
- no podrá abrir tu Messenger ni ver tus notificaciones
- elimina cualquier acceso que se haya quedado guardado
Esto es ideal si has vendido un móvil, lo perdiste o lo tiene otra persona.
6. Qué hacer si ves accesos que no reconoces
Si detectas un dispositivo desconocido, no basta con cerrarlo. Sigue estos pasos:
- Cambia tu contraseña por una completamente nueva.
- Cierra todas las sesiones activas, no solo las sospechosas.
- Revisa tu correo asociado por si alguien intentó cambiar ajustes.
- Activa la verificación en dos pasos si aún no la tienes.
- Revisa tu Messenger por actividad anormal.
Y si quieres asegurarte de que Facebook te avise cada vez que haya actividad extraña, es muy recomendable activar las funciones que aparecen en la guía sobre cómo activar alertas avanzadas de seguridad. Es una forma eficaz de detectar intrusiones antes de que sea tarde.
7. Cómo evitar volver a dejar dispositivos olvidados
Esto le pasa a todos, así que no tiene nada de malo. Lo importante es prevenirlo:
- cierra siempre sesión en dispositivos ajenos
- no guardes contraseña en móviles o PCs compartidos
- revisa cada cierto tiempo tus sesiones activas
- elimina dispositivos que ya no usas
- borra datos de recuperación antiguos
Al hacerlo, reduces muchísimo la posibilidad de que alguien entre sin permiso.
8. Revisa tu seguridad general para mantener tu cuenta protegida
Bloquear dispositivos es solo una parte de la protección. Si quieres mantener tu Facebook seguro a largo plazo, conviene revisar tu privacidad, tus métodos de recuperación, tus alertas y tus accesos.
Si deseas una visión completa del proceso, puedes consultar estos recursos completos para proteger tu cuenta de Facebook (https://fortiface.com/), donde encontrarás guías detalladas sobre privacidad, accesos, actividad sospechosa y configuración avanzada.

Deja un comentario